Blog

Más verde para la ciudad

pla_biodiversitat_bcn_w

Naturación de cubiertas, fachadas y medianeras. (Imagen: Ajuntament de Barcelona)

Muchas ciudades han comenzado a recuperar la biodiversidad -cantidad, variedad y relaciones de formas de vida vegetal y animal presentes en un medio- perdida a medida que sus superficies naturales se han ido ocupando más y más con un tipo de edificación y urbanización que las colmata e impermeabiliza. Mediante planes de fomento del aumento y mejora de la biodiversidad, muchos gobiernos locales, como el de Barcelona, llevan adelante acciones de recuperación del suelo natural en solares deteriorados o incorporan capas o contenedores de tierra que permiten el crecimiento de hierba, plantas y pequeños arbustos en suelos, paredes y terrazas de edificios existentes. Estas actuaciones, que suelen denominarse planes de biodiversidad o naturación urbana, han ido ganando apoyo ciudadano y soporte económico año tras año desde su implantación. Uno de los casos de mayor éxito es el de la ciudad suiza de Basilea, donde la implantación de cubiertas verdes ha superado ya el 25% del área total de techos de edificios. Se trata de una superficie que puede superar los parques de una ciudad con la ventaja, respecto de sus servicios ambientales, de que no está concentrada sino distribuida.

green_roof_w

Rehabilitación de una cubierta con incorporación de capa verde, en un área urbana de alta densidad

Aumentar las superficies verdes en la ciudad trae aparejada una serie de ventajas ambientales:
-El aumento de la superficie de soporte de biodiversidad, dando lugar para la vida de especies vegetales y animales que forman parte del equilibrio natural perdido.
-La retención de grandes cantidades agua de lluvia que, en lugar de mezclarse con aguas residuales, almacenarse en grandes depósitos y enviarse a depuradoras, retorna al ciclo natural.
-La fijación de polvo ambiental, descargando el aire de partículas que habitualmente llegan al sistema respiratorio de los seres humanos y otras especies animales, perjudicándolos.
-La absorción de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero contenidos en la atmósfera, colaborando así en el control del cambio climático.
-La retención y metabolización de otros contaminantes atmosféricos presentes en el aire, ayudando a su purificación.
-La neutralización de la acción de la radiación solar en verano por absorción de la superficie, disminuyendo el recalentamiento del edificio y su entorno en verano.
-El aumento del aislamiento térmico de la cubierta por retención de aire en la masa vegetal, que disminuye las pérdidas y ganancias de calor indeseadas en los edificios.
-El aumento, cuando la superficie verde aloja huertos, de la producción de alimentos locales que, si el cultivo es orgánico, están libres de fertilizantes y pesticidas industriales.
-La dotación de más espacios con valor educativo, que sirven para aprender del mundo natural, y lúdico, que proporcionan ocio y relajación en contacto con la naturaleza.

potencial_aebcn_w

Potencial de cubiertas verdes en Barcelona (Imagen: Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona)

LCT propone, en los áticos a construir en la zona de L’Eixample de Barcelona, la incorporación de áreas verdes en cubiertas y muro, formando capas continuas o bien por medio de contenedores. Se trata de una acción prioritaria en este barrio, habida cuenta del déficit de espacios naturales que tiene, así como del potencial que presentan las terrazas de sus edificios, actualmente sin uso, colmadas de instalaciones u ocupadas por construcciones precarias. Muchos de estos espacios, dadas las localizaciones de los primeros proyectos puestos en marcha por LCT en las principales calles del barrio, coinciden con los corredores verdes (algo así como avenidas de vegetación que unen grandes áreas naturales) determinados por el Pla de Biodiversitat de l’Ajuntament de Barcelona.
Una de las alternativas para la existencia de vegetación en lo alto de los edificios es la cubierta verde extensiva, formada por plantas bajas sobre una capa de suelo natural delgada. Otra de ellas es la cubierta verde intensiva, formada por plantas de mayor envergadura sobre una capa de mayor espesor, que admite su aprovechamiento en forma de huerto. En cualquiera de los casos es importante tener en cuenta algunos aspectos que, bien resueltos, no presentan problemas: la utilización de especies locales de consumo de agua bajo o nulo, la adecuación de espesores y elementos auxiliares a las cargas que la estructura del edificio puede resistir y el acuerdo de la comunidad de vecinos sobre su implantación y uso, cuando se instale en zonas comunes.

greenroofs_modules_w

Sistema de cubierta verde mediante bandejas preplantadas apoyadas directamente sobre el terrado

Existen tecnologías suficientemente difundidas y probadas que simplifican notablemente el proyecto, construcción y uso de cubiertas verdes, y son las que LCT integrará en sus proyectos. Tradicionalmente estos sistemas se construían in-situ, mediante un laborioso proceso de superposición de capas (impermeabilizantes, separadoras, antiraíces, drenantes, etc.) en todo el ‘vaso’ de la cubierta. Pero en la actualidad se prefabrican mediante el plantado y crecimiento de la vegetación en vivero, sobre bandejas modulares autoportantes. Esto simplifica el proceso constructivo, disminuye el consumo de materiales, permite que la capa vegetal llegue a obra ya crecida y, no menos importante, hace que las modificaciones e incluso la retirada de la capa verde se realicen en forma simple, ordenada y sin generación de residuos.